"Somos angustia, decía el filósofo francés Jean-Paul Sartre. Por lo tanto, sostenía, no podemos desembarazarnos de ella. Otros animales temen. Los humanos, además, nos angustiamos.
Aunque mucho se ha pensado y escrito sobre ella, tanto en la folosofía como en la psicología, la literatura y la medicina, la definición de la angustia parece inapreciable. La palabra nace en el término latino angustus (estrecho), y esa suele ser la sensación que la acompaña: la del angostamiento del corazón. La angustia no es provocada por el pasado, sino por el futuro. La tristeza, la nostalgia, provienen de hechos del pasado. Ellas, aunque nublan el alma, no la constriñen. Lo que las provoca ya ocurrió. La angustia, en cambio, semeja a una pregunta sin respuesta acerca del porvenir. Una expectativa insegura acerca de algo que tememos que se repita o la vana esperanza de que. aunque deseemos, no ocurra. ¿Qué será de mí?, es una pregunta fundadora de la angustia. El animal teme en el presente a un peligro cierto. Pasa el peligro, pasa el temor. Pero los humanos tememos a lo incierto. Eso nos angustia. Nacer, dicen el gran humanista aleman Erich Fromm (1900-1980) y también los pensadore existencialistas, es ser arrojado al mundo.
Salvo la muerte, no hay otra certeza, y eso nos hace conscientes de la vida. No decidimos cuando nacer ni cuando morir, pero sí qué hacer con nuestra vida. Y ante ella cada uno es único, está solo en su singularidad. Esto es la separatidad. Ella genera angustia e impulsa, también, al amor. El amor es el encuentro con otro, rupura de la cápsula existencial en la que nacemos.
Pero el amor no es mágico. El propio Fromm señala en El arte de amar que si sólo fuera un sentimiento no habría bases para que se consolidara en el tiempo. El amor es el arte de conocer a otro en su esencia y descubrir en esa esencia que estamos hechos de la misma materia prima, nuestra condición humana. Tal arte requiere paciencia, presencia, compromiso y práctica (hechos, actitudes, conductas, acciones). Como la angustia, el amor es un fenómeno específicamente humano, según señalaba Viktor Frankl. Hace humana nuestra existencia, se caracteriza por su caracter de encuentro, y en el encuentro una persona y otra coexisten. "Es la única manera de aprehender a otro ser humano en lo más profundo de su ser. Nadie puede conocer de veras a otro si no lo ama", escribe Frankl en El hombre en busca de sentido. Y nadie puede amar sin conocer, agrego.
Cuando ama, cuando reconoce al otro como tal y se asoma a él para descubrirlo, descubriendose a su vez, cada persona convierte en acto sus potencias y hace que lo mismo ocurra con la persona amanda. Es una sinergía única. Trasciende a la separatidad. Se entiende, desde esta perspectiva, que no hay amor sin el otro, sin un otro real y tangible, que no hay amor en abstracto, que el amor es una convivencia en común, una convergencia de proyectos existenciales que se traducen en una marcha hombro a hombro, como describe el pensador italiano Francesco Alberoni en su clásico Enamoramiento y amor.
Cuando el amor no tiene rostro y presencia, la angustia es una amenaza latente. Cuando el amor no tiene rostro ni presencia nos devuelve a la separatidad, a la angustia original. En la evidencia del amor nace la palabra nosotros. Es que, hablando de amor, no se puede decir que nosotros si antes no hay un Yo que se examina a sí mismo y que, al hacerlo, reconoce la existencia de un Tú.
Un Yo y un Tú que parten de al encuentro del otro desde sus separatidades iniciales y se encuentran, por fin, en ese Nosotros pleno significado que se la consagración del amor. Y acaso porque conocemos la angustia de la separatidad es posible el amor."
Por Sergio Sinay
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejame un saludito bbé :$